
Nóminas, todo lo que necesitas saber
El pago de un salario, como cualquier otro tipo de abono legal, tiene que estar justificado de alguna manera. La forma legal en España de comprobar el pago de un sueldo es la nómina. No obstante y pese a que las nóminas son comprobantes de pago, es importante saber que esta no es su única función: también es un documento informativo de enorme valor para el trabajador. En ese recibo el empleado puede ver y comprobar todos los conceptos que conforman ese salario, pero también los descuentos que se le hacen en esas nóminas.
¿Qué es la nómina?
La pregunta acerca de que es una nómina se responde diciendo, por lo tanto, que se trata de un comprobante de abono de un salario, pero también un documento informativo. Así, además de ser la prueba evidente de un abono salarial, es la acreditación de la aportación mensual del trabajador a la Seguridad Social, entre otras. Esta información evita que los empleadores cometan fraudes o irregularidades en el pago a sus trabajadores.
Al tratarse de un recibo, la nómina tiene que ser firmada por parte de quien recibe el salario o de quien es objeto este documento. Esta es la manera consecuente que tiene el empleador de justificar que ha pagado ese salario, pero ¿qué pasa cuando no se recibe importe en mano, sino que se percibe a través de una transferencia? En este caso, no será necesaria la firma pues el pago ya quedará acreditado a través de la propia transferencia. No obstante, sí se debe entregar al trabajador un duplicado de la nómina.
Las partes de una nómina
Como además de la cantidad a percibir en la nómina se desglosan ciertos conceptos es lógico que esta esté divida en varias partes.
1. El encabezamiento de las nóminas
Es la parte superior de la nómina y en ella aparecen los datos del trabajador y los datos identificativos de la empresa que abona el salario al empleado. También en esta parte tienen que venir especificados el total de días que se liquidan en la nómina en cuestión.
2. Los devengos
En esta parte hay que diferenciar entre las percepciones salariales y las percepciones no salariales. Las primeras son las cuantías que retribuyen el trabajo que realiza el trabajador: salario base, la antigüedad si la tiene, las pagas extraordinarias o las horas extras, entre otras cantidades. Las percepciones no salariales son las que se cobran cuando se dan determinadas circunstancias que no son consideradas como ordinarias. Las dietas de viaje es un ejemplo de este tipo de cuantías, como también lo son los pulses de transporte, entre otros.
En los devengos se detallan de manera independiente estos dos tipos de cobros para ser sumados al final.
3. Las deducciones o las cantidades que se le restan al salario bruto
En esta parte de la nómina se tienen que detallar las cotizaciones a la Seguridad Social, las retenciones a cuenta del IRPF, los anticipos a cuenta que se hayan podido cobrar por parte del trabajador, así como otras deducciones como las relacionadas con días de huelga, sanciones o lo que se denomina pagos indebidos.
A diferencia de los devengos que suman en la nómina, las deducciones siempre restarán al final cuando se calcula el reto a percibir.
4. Cuerpo inferior
Así es como se llama la parte inferior de la nómina en la que se tienen que incluir los cálculos de las bases de cotización de la Seguridad Social y la base sobre la que se aplica la retención del IRPF. Es en esta parte en la que se incluye la cantidad que aporta la empresa a la Seguridad Social.
Teniendo todas las partes correctamente cumplimentadas, el salario neto del trabajador que suele venir abajo a la derecha, es la suma de los devengos menos la suma de las deducciones. El salario neto también se conoce como salario líquido a percibir. Es la cantidad real de dinero que va a recibir por los días liquidados en la nómina en cuestión.
Ejemplo de una nómina de empresa
Empresa Domicilio Nº INS SS. SS
Mudanzas García S.L. Calle Real, 43 88764401
Trabajador Categoría DNI
Elías García Bueno Carretillero 9877564345L
Nº SS.SS Tarifa Periodo Total de días
23/88838934 6 del 01 al 30 de enero 30 días
Este sería un ejemplo del encabezamiento de una nómina real, en la que aparecen los datos de la empresa, los del trabajador y el periodo de liquidación. Justo debajo de estos datos comenzaría el capítulo de los devengos. Vamos a suponer que se calcula un sueldo diario de 30,5 euros por los 30 días trabajados, resultando un salario base de 915,00 euros. En este apartado supongamos también que el trabajador percibe un plus de transporte de 16,00 euros, un plus de no competencia de 195,00 euros, una paga extra de Navidad de 87,00 euros, la paga extra de verano de 87,00 euros.
En este ejemplo de nómina ficticia no puede faltar el apartado de deducciones:
- Cotización cont. comunes 4,7 % 61,10
- Cotización formación 0,10 % 1,30
- Cotización desempleo 1,55 % 20,15
- Cotización IRPF 14 % 182,00
En dicha nómina en el apartado inferior aparecerían los siguientes cálculos:
- Rem total: 1300
- P.P Extras:
- Base S.S. : 1300
- Base A.T. y desc:
- Base I.R.P.F.
- T. Devengado: 1300
- T. a deducir: 264,55
Este ejemplo terminaría con el sueldo neto o líquido a percibir que será la resta de los 1300 totales de los devengos menos los 264,55 a deducir. Esto deja una cantidad neta a percibir en la nómina de 1035,45 euros.
Como conclusión, conocer qué es una nómina no es solo un asunto que atañe a los empleadores. Los empleados también deben saber qué es, de qué se trata y cómo se hace para saber si los pagos y las retribuciones que reciben se ajustan a la legalidad vigente, entre otras cuestiones. Las nóminas son el recibo del salario que un trabajador percibe donde deben aparecer detallados todas las cuantías a percibir, así como los gravámenes que se tienen que abonar tanto por su parte como por parte de la empresa.
Etiquetas: