Top

¿Qué es una empresa de trabajo temporal?

reclutador en una empresa de trabajo temporal en el ordenador

¿Qué es una empresa de trabajo temporal?

Fervi Empleo ETT » ¿Qué es una empresa de trabajo temporal?

Contratar a un trabajador para cederlo a otra empresa está prohibido por el art. 43 ET. Pero hay una excepción fundamental: la empresa de trabajo temporal. Es la única que puede llevar a cabo la contratación de un trabajador solo para cederlo a otra empresa. Sabemos que los contratos temporales tienen como objetivo establecer una relación laboral por un tiempo determinado.

Su principal ventaja es la flexibilidad: permite hacer frente a demandas o necesidades específicas que no se proyectan a largo plazo. Pero analicemos la figura de la ETT en el derecho laboral español.

Una empresa que gestiona trabajadores

Las ETT son aquellas empresas cuya actividad fundamental consiste en contratar a trabajadores para ponerlos a disposición de otras empresas, siempre con carácter temporal. No debemos confundirlas con las agencias de empleo, dedicadas a intermediación.

Las empresas de trabajo temporal podrían llegar a funcionar como agencias de empleo, pero solo si están autorizadas para ello. La primera vez que las pudimos ver fue con la Ley 14/1994. Actualmente, están regidas por el Reglamento en el Real Decreto 417/2015. Están caracterizadas por una relación triangular; hay un contrato de puesta a disposición con la empresa usuaria (lo denominamos trabajador en misión).

Hace falta una autorización de la autoridad laboral para ejercer como ETT, según su ámbito territorial de actuación. Es válida para actuar en todo el Estado y es de tiempo indefinido (aunque se le podría retirar en un futuro). Los requisitos para la concesión de la autorización son los siguientes:

  • Solo se dedica a ejercer las labores propias de una ETT.
  • Se exige estar al corriente de todas las obligaciones fiscales y de Seguridad Social.
  • Al menos, el 1 % de la masa salarial se dedica a tareas de formación de trabajadores.
  • La ETT debe tener una estructura organizativa propia; cuenta con un número mínimo de trabajadores para funcionar como ETT.

Este es un punto delicado, pues el registro como empresa de trabajo temporal es imprescindible para ejercer como tal. Si deja de cumplir un requisito, se ordena la suspensión de actividades como ETT por un año.

El contrato de puesta a disposición

La ETT y la empresa usuaria realizan un contrato de puesta a disposición del trabajador. Si una vez terminada la necesidad temporal que justificó la contratación del trabajador, continúa trabajando para la empresa destinataria, pasa a presumirse el carácter de indefinido del contrato y se entiende que lo mantiene con la empresa usuaria. Hay otras notas características que vale la pena resaltar:

  1. Es nula la cláusula del contrato de puesta a disposición que prohíbe la contratación del trabajador por la empresa usuaria una vez terminada la puesta a disposición.
  2. El contrato de puesta a disposición se celebra por escrito, por duplicado y en el modelo oficial.
  3. Deben figurar elementos como las partes contratantes, la identificación de la ETT y el trabajador, la causa de la celebración del contrato temporal, el contenido de la prestación del trabajador, la cualificación requerida, la remuneración, y los convenios colectivos aplicables en la ETT y la empresa usuaria.
  4. En relación con la duración del contrato, aplica la presunción de trabajo por tiempo indefinido si trabaja por 18 meses en un período de 24 meses (18 meses, continuados o no, dentro de dos años).
  5. En determinados casos, nunca se puede acudir a un contrato de puesta a disposición, como en la sustitución de trabajadores huelguistas. Tampoco se acude a un trabajo de puesta a disposición en trabajos o actividades de especial peligrosidad.
  6. También está prohibido con las empresas que, en los 12 meses anteriores, amortizaron puestos de trabajo que se pretenden cubrir, o bien los puestos de trabajo van dirigidos a sustituir a trabajadores que fueron despedidos con despido improcedente.

Puedes conocer aquí más sobre los tipos de contratos laborales que existen.

Ahora, ya sabemos que entre la ETT y el trabajador existe un contrato de trabajo. Pero veamos en un ejemplo para entender las relaciones que existen.

Tenemos a El Corte Inglés, que nos proporciona lugar y horario de trabajo a un vigilante de Adeco, una empresa de trabajo temporal. Pero solo Adeco mantiene un contrato con el trabajador. Este contrato debe ser por escrito y cumplir con los requisitos de la modalidad temporal. Puede hasta tener un contrato fijo discontinuo con la ETT. A su vez, Adeco tiene su propio contrato de puesta a disposición con El Corte Inglés.

Otro punto interesante es la orden de servicio. Si el contrato es indefinido, será único, y cada vez que lo ceda se entrega una orden de servicio. En esta orden de servicio, se identifican la identidad de la empresa usuaria, la causa del contrato, el contenido de la prestación, los riesgos profesionales asociados al puesto de trabajo, y el lugar y horario del trabajador.

Obligaciones de las empresas

El art. 1.2 de la Ley dispone que la ETT es el empresario, por lo que asume las principales obligaciones de un contrato de trabajo: remuneración, formación del trabajador y cotización en la Seguridad Social.

Sin embargo, la empresa usuaria sí que responde subsidiariamente en el pago de salarios y en el cumplimiento de las obligaciones de la seguridad social, y de la indemnización por extinción del contrato (esto es, si la ETT no cumple, no queda desprotegido).

Existe responsabilidad solidaria en materia salarial si el contrato de puesta a disposición se celebrara sin cumplir requisitos de forma o incumpliendo el Estatuto de los Trabajadores. Igualmente, la ETT tiene el poder disciplinario sobre su trabajador cedido.

No obstante, el trabajador tiene derecho a cobrar el mismo salario que los trabajadores de la empresa usuaria, en las mismas condiciones. Empleados de la empresa usuaria y trabajadores en misión tienen exactamente los mismos derechos, como transporte o instalaciones de comedor, entre otros.

Además, una ETT nunca puede cobrar al trabajador por gastos de formación, selección o contratación, pues son gratuitos para el trabajador, y solo puede lucrarse por parte de la empresa usuaria.

La empresa de trabajo temporal es una de las figuras menos entendidas por la mayoría, por ser confundida con las agencias de colocación. Pero es un ejemplo de actividad empresarial responsable para paliar las necesidades, no solo de los trabajadores temporales que aspiran a cierta estabilidad, sino las de organizaciones con verdaderas circunstancias de producción a las que urge la temporalidad.

​Ahora ya conoces qué es y cómo funciona Fervi Empleo ETT como empresa de trabajo temporal. Si estas buscando trabajo echa un vistazo a nuestras últimas ofertas de empleo. Si no encuentras nada que te cuadre, sube tu CV y te avisaremos en cuanto tengamos una oferta que cuadre con tu perfil.